Soy migrante venezolano, ¿qué debo saber sobre la protección laboral en Colombia?
El trabajo decente significa, según la OIT, que las personas tengan la oportunidad de acceder a un empleo productivo que genere un ingreso justo, con seguridad laboral y protección social para el trabajador y su familia.
Entre las prácticas más usuales a las que te puedes enfrentar como refugiado o migrante en Colombia, se encuentran:
- Mendicidad en áreas urbanas, servidumbre por deudas o explotación infantil en el sector informal, incluidos los vendedores ambulantes.
- Reclutamiento a la fuerza de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados ilegales, para la cosecha de cultivos ilícitos o explotación en el comercio, turismo y tráfico sexual.
Algunas de las amenazas que pueden o podrían ser utilizadas para impedirte como trabajador(a) salir de la situación de trabajo forzoso, son:
Retención de tu salario o de tus documentos de identificación, amenazas con no pagar tus salarios adeudados, denuncia de tu situación migratoria a las autoridades (si se encuentran en irregularidad), violencia física, sexual, psicológica o emocional.
¿Qué puedes hacer si eres víctima de trabajo forzoso u obligatorio?
- Si consideras que han vulnerado tus derechos laborales, en Colombia existen los Centros de Orientación y Atención Laboral COLabora del Ministerio del Trabajo.
- Para ser remitido a las rutas de atención institucional para refugiados y migrantes venezolanos, acércate a la Defensoría del Pueblo, para que te asistan en el restablecimiento de derechos o dirígete a las Personerías municipales.
Para cualquier consulta sobre la ruta de vinculación laboral y los derechos laborales para la población migrante y refugiada proveniente de Venezuela visita la página:
https://www.mintrabajo.gov.co/web/empleosinfronteras