Un recorrido de su trayectoria en el país
¿Qué ocurre para que Colombia no aproveche este potencial y sus ventajas competitivas?
La agroindustria o también denominado por algunos como agro negocios podría ser la llamada a complementar los vacíos que está dejando el sector extractivo del que se nutre mayormente la economía de nuestro país. Al respecto, los expertos en el tema indican que el mundo deberá producir volúmenes mayores de alimentos para abastecer la demanda creciente. Esta apuesta real es sobre la base de que Colombia puede volverse una de las siete naciones que pueden ser despensa mundial, de acuerdo con la FAO, siempre y cuando se realicen ajustes estructurales y se prioricen las inversiones necesarias en las zonas con mayor potencial productivo y de generación de encadenamientos lo que permitirá pasar de ser un proveedor de commodities (materias primas) a producir, consumir y exportar productos con valor agregado.
Teniendo como partida el contexto anterior y considerando lo indicado en el tercer Censo Nacional, el país tiene un porcentaje cultivado del 6,3% de su zona rural y su vocación acorde con su oferta hídrica, cultural, de suelo y diversidad climática es favorable para esta apuesta de desarrollo económico y social. Ventajas poco despreciables para crecer la balanza comercial de los agricultores, además de buscar la sustitución de importaciones a través del aumento de áreas sembradas.
También, es necesario considerar las barreras que llevan a que el sector no tenga un crecimiento mayor al que se viene presentando. Estas limitantes tienen asidero en una concentración de la oferta de servicios financieros, vocacionales, de investigación y tecnológicos que no llegan necesariamente a las zonas productoras del área rural colombiana. Así mismo, a fenómenos de desplazamiento y de baja motivación para que la población permanezca en mejores condiciones en el sector rural; no necesariamente, como productores sino también como parte del encadenamiento en situ.
Teniendo en cuenta lo anterior, la Fundación Panamericana para el Desarrollo -FUPAD Colombia desde el año 2.000 ha hecho presencia en todo el territorio nacional apuntando al fortalecimiento de algunos eslabones claves mediante el apoyo a proyectos productivos, a organizaciones de base, a la construcción, dotación y educación en el componente agro-transformador, acorde con la oferta medioambiental y socio-económica de los diferentes territorios rurales lo que permite el crecimiento de la capacidad instalada en el país.
Algunos ejemplos de nuestra intervención en más de 17 años de presencia en Colombia, con apoyo de cooperación internacional, del Estado colombiano y del sector privado demuestran que hemos aportado a la agroindustria propiciando condiciones favorables para los agricultores desde la siembra, cosecha, pos cosecha, transformación y/o comercialización de sus productos.
El apoyo a la venta se ha desarrollado bajo diferentes estrategias como encuentros de economías, acuerdos comerciales, conformación de asociaciones, articulación a los diferentes gremios, apoyo a proyectos productivos comunitarios, mercados campesinos e identificación de potencial de mercado con el fin de establecer cuál es vía más apropiada para mejorar los ingresos de las comunidades.
Las acciones adelantadas por FUPAD, de manera coordinada y concertada con autoridades locales, regionales y nacionales, además, de un trabajo de encadenamiento entre la empresa privada y el sector productivo campesino, representado en organizaciones de base, evidencian que se debe continuar adelantando procesos para el crecimiento del agro negocio y el desarrollo de los territorios.
Todo el potencial de la agroindustria en las regiones sólo podrá ser consolidado en la medida que las inversiones públicas y privadas, las políticas sectoriales y los incentivos tributarios lleguen a los diferentes actores a través de alianzas y acuerdos de negocios. Otro factor importante, es el mejoramiento de la conectividad vial y digital, lo que permite mayor oportunidad y disponibilidad de la información; servicios que se requieren para crecer como negocios rentables y no sólo como proyectos de fomento.